Enfrentando el Desafío Ambiental: Teorías que Guían la Sostenibilidad y Descarbonización en la Construcción
Por: Frida Gama
Uno de los retos cruciales que enfrenta el mundo contemporáneo es la búsqueda del equilibrio entre el desarrollo humano y la preservación del medio ambiente. En otras palabras, la necesidad de encontrar estrategias que nos conduzcan hacia la sostenibilidad. Según un informe dado a conocer por la Organización de las Naciones Unidas en el 2019, solamente una reducción del 70 por ciento de emisiones contaminantes para el 2050 pueden frenar los aumentos de temperatura –y sus implicaciones– estimados para dicho año; de no ser así, la prevalencia de vida en la Tierra peligra (Tapia, 2019).
Desde finales del siglo XX las preocupaciones ambientales comenzaron a adquirir relevancia tanto en la comunidad científica de distintas ramas como en la opinión pública. Este despertar de la conciencia colectiva dio pie al surgimiento de teorías que nos ofrecen un marco para reflexionar la importancia de plantear medidas eficientes y éticas para cumplir con los objetivos de mitigación de efectos adversos que la humanidad se ha planteado. A continuación, explicaremos algunas de las teorías medioambientales más relevantes, puesto que su conocimiento nos puede ilustrar en la construcción de un futuro sostenible e incluyente para todes.
Justicia Distributiva y Ambiental: Considerando a las Generaciones Futuras
La teoría de justicia distributiva y ambiental aborda la distribución equitativa de beneficios y cargas ambientales. Autores como John Rawls sostienen que la distribución de recursos debe beneficiar a todes, incluyendo a las generaciones futuras. Esta perspectiva nos invita a considerar cómo nuestras decisiones actuales impactarán el acceso a recursos y la calidad ambiental para las próximas generaciones (Rawls, 1971).
Ética del Cuidado: Reconociendo la Interdependencia
El segundo enfoque teórico por revisar será la ética del cuidado. Carolyn Merchant plantea que la explotación desmedida de los recursos naturales tiene origen en la concepción de la naturaleza como un ente sin vida y ajeno al ser humano; por si fuera poco, se ha “feminizado a la naturaleza” al considerarla pasiva y sumisa ante la dominación del hombre. Como alternativa a estos simplismos que han justificado la sobreexplotación ambiental, la ética del cuidado destaca la importancia de reconocer la interdependencia de la humanidad con el ecosistema. Esta teoría aboga por una transformación cultural que reconozca el valor intrínseco de la naturaleza. Aunado a ello, la ética del cuidado destaca el papel crucial de las mujeres en la promoción de prácticas sostenibles y en la reconstrucción de una relación más simbiótica y equitativa entre la humanidad y la naturaleza (Merchant, 1980). Para la ética del cuidado, solo al reconocer nuestra interconexión con la naturaleza podemos asumir la responsabilidad de respetar y preservar el medio ambiente.
Justicia Ambiental: Abordando Desigualdades Sistémicas
La teoría de la justicia ambiental, liderada por Robert D. Bullard, examina la distribución desigual de las cargas ambientales. Destaca cómo ciertos grupos socioeconómicos enfrentan injustamente los impactos negativos, evidenciando la discriminación ambiental sistémica en la que comunidades minoritarias y de bajos ingresos son afectadas desproporcionadamente por desechos tóxicos y contaminantes. En última instancia y como combate a esta situación, se subraya la importancia de adoptar un enfoque holístico para abordar la justicia ambiental, reconociendo las interconexiones entre factores raciales, económicos y ambientales. Asimismo, esta teoría propone estrategias integrales que consideren la equidad en todas las etapas de la toma de decisiones –desde la planificación hasta la implementación y el cumplimiento de políticas–, contrarrestando así el histórico desequilibrio de poder que ha contribuido a la discriminación ambiental (Bullard, 1990).
La Teoría en la Descarbonización de la Construcción
Como hemos visto, las tres teorías previamente expuestas nos proporcionan una base sólida para la acción y formulación de estrategias que aborden la crisis medioambiental desde una perspectiva integral, intergeneracional y global. En el Acuerdo de París de 2015, 194 países se unieron para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, comprometiéndose a mantener el aumento de las temperaturas por debajo de los dos grados Celsius para 2050 (UN, sf). Este acuerdo, legalmente vinculante, obliga a las partes firmantes a trazar rutas concretas para alcanzar este objetivo. Considerar las tres perspectivas en nuestro diseño de herramientas no solo nos ayudará en el cumplimiento de esta agenda global, sino también en la construcción de un futuro sostenible donde la justicia, la equidad y el cuidado del medio ambiente sean prioridades fundamentales.
Como sabemos, al referirnos a gases de efecto invernadero, el dióxido de carbono (CO2) destaca como uno de los principales contribuyentes al calentamiento global. Según el World Green Building Council, la industria de la construcción es responsable del 35% del consumo energético, el 38% de las emisiones de carbono asociadas a la energía y el 50% del consumo de recursos a nivel mundial. Además, se estima que, sin tomar medidas urgentes, la huella de carbono de la industria se duplicará para el 2060 (WGBC, 2019).
Ante esta realidad, varios países e instituciones consideran que la acción climática en la construcción es esencial para lograr los objetivos de descarbonización. Una estrategia clave es fomentar la construcción de edificios neto cero carbono o casi neto cero carbono. Estos edificios son altamente eficientes en términos energéticos, cubren sus necesidades con fuentes renovables y compensan su balance de carbono a lo largo de su ciclo de vida, desde la construcción hasta el desmantelamiento (WGBC, 2019). Importante destacar que este concepto no se limita a nuevas construcciones, sino que también se puede aplicar a edificios existentes.
Para alcanzar la descarbonización en la construcción, es crucial abordar las emisiones desde el inicio del proceso. Esto implica reducir las emisiones en la extracción y transporte de materiales, así como la incorporación de materiales verdes. Durante las etapas de construcción y diseño, la eficiencia energética se vuelve fundamental para garantizar la neutralidad durante el uso de los edificios. Estrategias clave incluyen maximizar el uso de luz natural, integrar fuentes de energía renovable como paneles fotovoltaicos y redes de exportación de excedentes, adoptar equipos de alta eficiencia en iluminación, refrigeración, aire acondicionado y electrodomésticos, así como maximizar el uso de ventanas y eliminar fuentes de combustibles fósiles (Souza, 2021).
La descarbonización en la construcción no es solo una tendencia, sino un compromiso global hacia un futuro sostenible. Además, esta estrategia tiene el potencial de alinearse con las tres perspectivas teóricas que expusimos. Podemos ver la orientación a la justicia distributiva en tanto que las edificaciones suelen tener un largo periodo de vida útil, la construcción neta cero carbono permite cuidar al ambiente teniendo en cuenta que los recursos naturales deben ser protegidos para las siguientes generaciones y además las edificaciones seguirán siendo funcionales a mediano y largo plazo. En cuanto a la ética del cuidado, al fomentar la consideración del impacto y relación de los edificios con las comunidades locales y el entorno natural circundante, la descarbonización de la construcción reconoce la interconexión entre las personas y la naturaleza. Por último, la justicia ambiental tiene mucho que aportar en el planteamiento de estrategias de descarbonización en la construcción en tanto que puede ayudar a que su implementación sea incentivada en comunidades y países de la periferia o en los que tengan mayores afectaciones derivadas del cambio climático, contribuyendo así a balancear las desigualdades provenientes de la discriminación ambiental. Con este ejemplo vemos que, al integrar estas estrategias teóricas y prácticas, podemos avanzar significativamente hacia la meta de reducir las emisiones y construir un entorno más respetuoso con el medio ambiente.
Frida Gama
Referencias
Bullard, Robert D. Dumping in Dixie: Race, Class, and Environmental Quality. Boulder, CO: Westview Press, 1990.
Green Building Council España. 2020. “La descarbonización de la edificación.” Green Building Council España. https://gbce.es/wp-content/uploads/2020/11/Informe-La-descarbonizacio%CC%81n-de-la-edificacio%CC%81n.pdf
Hayes, Mike. 2022. “¿Es posible el cero neto en la construcción?” Construcción Latinoamericana. https://www.construccionlatinoamericana.com/news/-es-posible-el-cero-neto-en-la-construccion-/8025310.article
Lane, Melissa. 2016. “Political Theory on Climate Change.” Annual Review of Political Science 19 (1): 107–23. https://doi.org/10.1146/annurev-polisci-042114-015427.
Merchant, Carolyn. 1980. The Death of Nature: Women, Ecology, and the Scientific Revolution. San Francisco: Harper and Row.
Rawls, John. A Theory of Justice. Cambridge, MA: Belknap Press, 1971.
Souza, Eduardo. 2021. “7 características esenciales de un edificio carbono neutral.” ArchDaily. https://www.archdaily.mx/mx/973767/7-caracteristicas-esenciales-de-un-edificio-cero-neto
Tapia, Erick E. 2019. “El fin del mundo será en 2050 si no hacemos cambios radicales: ONU.” GQ. https://www.gq.com.mx/entretenimiento/articulo/2050-fin-del-mundo-onu
United Nations Environment Programme. 2020. “El Protocolo de Montreal”. United Nations Environment Programme Ozone Secretariat. https://ozone.unep.org/es/taxonomy/term/516
United Nations. Sf. “El Acuerdo de París.” United Nations Acción por el Clima. https://www.un.org/es/climatechange/paris-agreement
World Green Building Council. 2019. “The Net Zero Carbon Buildings Commitment.” World Green Building Council. https://worldgbc.org/thecommitment/